Hoy hablamos con Carlos Battyán, que proviene del ámbito de la salud (bioquímica), lo que le ha permitido tener una visión particular del tema sanitario.
¿Qué reflexión harías sobre el papel de la inteligencia artificial en la salud?
A medida que uno se vincula con otros actores que hoy aportan herramientas tan importantes a la hora de hacer mejores diagnósticos, mejores predicciones, uno empieza a valorar verdaderamente el alcance que tiene todo lo que hoy vemos sobre la estrella del momento, que es la inteligencia artificial. Y eso es lo que nos permite compartir experiencias, posibilidades, aciertos y errores de distintas empresas, cómo cuidan a sus pacientes, a sus sanitarios para que todo prospere en un equilibrio lo más armonioso y duradero posible, más sostenible.
¿Hay salud sin digital o no habrá salud sin digital?
Lo que hoy llamamos aspectos digitales en general, verdaderamente han aportado una simplicidad en algunos casos de la mano de una tecnología que no es simple, que es compleja, pero que nos permiten abordar no solo el ámbito de la sanidad, sino prácticamente de todo aspecto de vida, desde otro punto de vista.
¿Cuándo vamos a quitar la palabra digital del término salud digital? Por el momento considero que lo vamos a seguir usando porque estamos dando pasos que no son completos ni finales, con lo cual todavía necesitamos marcar que estamos avanzando en terrenos que antes nos eran, quizás, más inciertos y ahora menos inciertos, no son totalmente claros.
Y eso nos lo dio todo lo que está ligado a la tecnología digital. Esa transformación digital a la que hacemos referencia muchas veces, como verdaderamente hacer que la gente se involucre y que lo tecnológico sea una herramienta más y que prácticamente sea algo que no noten porque ya lo implementan bien.
Con lo cual, la salud sin duda que tenderá a sumar esa porción digital cada vez con mayor fuerza y se volverá una única salud muy potente basada en herramientas digitales.
Impulsas desde el clúster TIC Cantabria Tera un equipo de trabajo en salud digital, ¿para qué?
El clúster se planteó en su momento ser un actor relevante en la comunidad, no sólo desde el punto de vista de la tecnología y la tecnología de la información. El avance de la tecnología en distintas áreas puso de relieve que estaba ocupando un lugar de reconocimiento y de valía que quizás antes no se le daba con tanta fuerza.
Y uno de los temas que la sociedad en su conjunto empieza a notar en que la tecnología tiene un importante uso, una importante posibilidad de hacer un antes y un después, es precisamente el ámbito de la salud. Entonces, rápidamente entendieron que generar una nueva instancia interna desde la que unir a las propias empresas del sector en las que no hay actores sanitarios, sino que son tecnólogos, ingenieros, diseñadores, desarrolladores, cómo hacer también de que fuese más genuina su posibilidad de acercarse al ámbito de la sanidad.
Y de ahí fue que comenzó a plasmarse esa idea que hoy ya está funcionando muy bien. Nos resta avanzar mucho, pero por lo menos nos estamos organizando quienes tenemos la intención no sólo de avanzar en la tecnología, sino además en el campo de la sanidad.